La Fundación A LA PAR y FAPE dan un paso más en la visibilización del deporte con discapacidad en los medios de comunicación
-
SM la Reina Doña Letizia acudió a V Jornada de tratamiento informativo de la discapacidad en los medios de comunicación tras superar el coronavirus
-
Julián Redondo y Alberto Gozalo presentaron el informe sobre Medios de Comunicación, Discapacidad y Deporte en el que reivindicaron el papel de las competiciones adaptadas y su presencia en los medios de comunicación
-
Atletas y periodistas especializados debatieron sobre la evolución del deporte con discapacidad en los medios de comunicación
La Fundación A LA PAR y la FAPE han organizado conjuntamente la V Jornada de tratamiento informativo de la discapacidad en los medios de comunicación que se ha llevado a cabo, esta mañana en Madrid. El evento ha sido presidido por S.M. la Reina Doña Letizia, que ha acudido al acto después de superar el coronavirus, que le había apartado de la vida pública durante los últimos días.
También han asistido José Manuel Franco, secretario de Estado para el Deporte, Nacho Álvarez Peralta, secretario de Estado de Asuntos Sociales, Miguel Sagarra, Secretario General del Comité Paralímpico, Borja Fanjul, Presidente del Pleno y Teniente Alcalde, Ignacio Tremiño, Director General de Discapacidad de la CAM, Pedro Tomey, Director General de la Fundación AON, José Miguel Maté, CEO de Tressis, Jesús Celada, Vicepresidente de FEDDI y Diputado, Sonia Pascual, Consejera de PASCUAL y Ruth Beitia, una de las atletas más destacadas de la historia del deporte español y medallista en los Juegos de Londres y Río en la modalidad de salto de altura.
Al inicio del acto los atletas con discapacidad realizaron una exhibición para todos los asistentes. Después de demostrar sus aptitudes por las que son considerados deportistas de élite, SM la Reina Doña Letizia bajó hasta la pista para charlar amistosamente con ellos.
Matías Prats Chacón, ha sido el presentador del acto, y ha querido agradecer la presencia de los asistentes, se ha mostrado muy emocionado de poder participar en este tipo de actos y ha alabado la labor activa del Club Deportivo A LA PAR por sus acciones que ayudan a los jóvenes con discapacidad a incluir los valores del deporte en su vida. También ha querido recalcar que desde los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 la presencia de los atletas con discapacidad en los medios de comunicación ha aumentado considerablemente, aunque ha querido ser crítico con la labor de todos los periodistas: “No hacemos justicia a los atletas paralímpicos, a partir de Barcelona 1992 empezamos a considerarlos, pero no hemos sido justos con ellos, queda un largo camino por recorrer. En este acto veremos cómo podemos mejorar en este aspecto”, dijo.
Almudena Martorell, presidenta de la Fundación A LA PAR, ha dado un discurso en el que ha destacado la perseverancia y sacrificio que tienen muchos atletas a lo largo de su carrera: “Es un lujo poder haber creado esto, hoy tenemos un tema precioso, el deporte y la discapacidad. Tokio 2020 nos ayudó a seguir con el valor de la solidaridad y la unión para ser mejores, el deporte de personas con discapacidad encarna los valores de superación y los medios deben tratar de contarlo”, ha comentado.
Miguel Ángel Noceda, presidente de la FAPE, también ha participado. En su discurso ha querido agradecer a SM la Reina Doña Letizia su presencia y ha destacado la labor de los periodistas en la difusión de las competiciones en las que participan atletas con discapacidad: “Los periodistas tenemos que ayudar y contribuir a mejorar el tratamiento informativo de los atletas con discapacidad. Nuestra labor es clave para combatir la desinformación y debemos cumplir con las responsabilidades de nuestra profesión”. Finalmente, ha querido recordar los principios deontológicos que trae consigo la profesión y su importancia en la sociedad: “El periodismo es un servicio esencial para garantizar el derecho a la información de los ciudadanos y contribuir a propiciar el diálogo y el entendimiento, los acuerdos y los pactos, sin olvidar nuestra función primordial de control independiente de los poderes”, dijo.
El informe que demuestra el progreso mediático de las competiciones
Después de la intervención de Noceda, Matías Prats ha presentado a Julián Redondo y Alberto Gozalo, coautores del informe sobre Medios de Comunicación, Discapacidad y Deporte, que también ha participado en su elaboración. Ambos han hecho un breve repaso de la historia del deporte paralímpico en los Juegos, empezando por Londres 1948 hasta la actualidad.
Redondo ha querido destacar la evolución que ha habido en los medios de comunicación desde el año 1992 en España en referencia a la información deportiva de los atletas con discapacidad: “Parece que los periodistas solo hablamos de fútbol. Afortunadamente hoy estamos aquí gracias a que A LA PAR se preocupa de los deportistas con diferentes capacidades. También el Comité Paralímpico tiene una función clave para su cobertura, invitando a los medios para su cobertura invitando a periodistas para cubrirlos.
Los periodistas creen que van en la dirección correcta
En la primera mesa redonda participaron los periodistas Lourdes García, de RTVE, Almudena Rivera, de MARCA y Luis Leardy, director de Comunicación y Relaciones Externas del CPE. Todos ellos coinciden en que los medios están yendo en la dirección correcta, pero queda mucho trabajo por hacer: “Se ha avanzado mucho, en Tokio nos vieron 11 millones de personas y las redes sociales del Comité Paralímpico Español sumaron 34 millones de alcance”, destacó Leardy. Por su parte, Rivera quiso valorar las capacidades de los atletas: “No debemos centrarnos en la parte de la superación personal, es injusto. Son una inspiración para niños y padres, ellos tienen muchas capacidades y tenemos que cambiar la perspectiva. Antes nos centrábamos en la discapacidad, hoy hablamos de sus capacidades”. García puso en valor el progreso que han tenido en lo que a presencia se refiere y lo ha comparado con otros deportes: “Antes el deporte con discapacidad no se seguía, igual que le pasa al fútbol femenino o a otros muchos en este país, debemos hacer que esto siga progresando”.
Los deportistas valoran positivamente el cambio en los medios de comunicación
La última mesa redonda ha sido moderada por la medallista Ruth Beitia, embajadora del Club Deportivo A LA PAR, que ayer recibió su medalla de bronce de los Juegos de Londres 2012 y hoy ha presentado a la nadadora Teresa Perales, ganadora de 27 medallas olímpicas, y a los atletas Sara Andrés, diploma en los Juegos Paralímpicos de Río 2016, y Deliber Rodríguez, campeón del mundo en los 400 metros.
Beitia ha querido valorar positivamente el trabajo de sus compañeros quitándoles la etiqueta de paralímpicos: “Queremos que se les vea como deportistas, no existe el deporte paralímpico ni olímpicos, todos son atletas de élite”.
Teresa Perales, deportista española con más medallas en los Juegos Paralímpicos, ha querido valorar la labor de los medios actualmente, pero recuerda que ha sido un camino difícil, cuando ella comenzó todo era muy distinto: “He vivido los comienzos en los que no solo es que no se dieran noticias, los medios no se atrevían a darnos un hueco. Ha habido una evolución muy grande y muy positiva. Pese a ello, hasta Londres 2012 nadie me conocía y tenía ya varias medallas olímpicas. Hasta que no estuve cerca de igualar a Phelps nadie se preocupó por darme cabida”, dijo Perales. La medallista quiso agradecer a los que les apoyaron desde el inicio: “Le doy un sobresaliente a los periodistas que desde el principio se volcaron con nosotros, a título individual han tirado del carro y sin ellos no habría sido posible”.
Sara Andrés quiso destacar la falta de información y referentes que tienen los niños cuando quieren comenzar a competir, dice que los inicios fueron complicados: “Cuando empecé no sabía cómo hacer deporte adaptado, llamaba a las federaciones y no me podían ayudar. La única deportista que conocía era Teresa Perales. Ahora ha cambiado y ahora los medios han apostado por el deporte con discapacidad y se lo agradecemos mucho, como al Comité, que nos ayuda semanalmente. Queremos que sea algo diario, que haya espacio para nosotros en los medios”, comentó.
Deliber Rodríguez puso en valor la evolución que él sitió de los Juegos de 2016 respecto a los de 2020, cree que en Japón se valoró más a los deportistas: “Cuando fui a los Juegos en 2016 era uno más, en Tokio había muchas más personas, y era más conocido, me quedo con estos últimos”. También comentó que no se siente limitado, él ha participado en el Campeonato de España absoluto, lo que es todo un hito: “No tengo miedo, no siento que no sea capaz de no hacer nada. Quizá es porque soy muy cabezón, pero yo me tiro a la piscina”, dijo.
El acto ha concluido, después de proyectar un video narrado por el propio Deliber en el que repasaba su trayectoria, y la de algunos atletas paralímpicos y sus participaciones en varios Juegos el acto terminó con la publicación de su propia página en la Wikipedia, una acción simbólica: ya que un deportista de élite con semejante palmarés no tenía página en la red.
Almudena Martorell y Miguel Ángel Noceda pusieron broche y final a la jornada.
Publicaciones relacionadas
Comienza la segunda fase del proyecto TándEM
28 marzo, 2023
Acogemos la presentación del proyecto Descubriendo Madrid
8 noviembre, 2022